A veces nos enfrentamos a decisiones que parecen triviales… pero que nos bloquean igual que las grandes. ¿Qué cenar? ¿Ir al cine o quedarse en casa? ¿En qué proyecto invertir tiempo ahora? En estos momentos, una estrategia alternativa muy válida es recurrir a la aleatoriedad para avanzar. A continuación te explico por qué puede funcionar, cómo aplicarla y luego presento dos herramientas útiles que puedes emplear.
Por qué usar la aleatoriedad
- Rompe la parálisis por análisis
Cuando las opciones parecen iguales o cuando seguimos dándole vueltas a los “y si…” se produce un bloqueo (“overthinking”). Un mecanismo de aleatoriedad permite avanzar cuando la razón no aporta ventaja decisiva. - Revela tus preferencias “ocultas”
Tal y como explica el concepto de flipism (decidir al azar): si lanzas una moneda y te das cuenta de que te sientes aliviado o incómodo con “cara” o “cruz”, en realidad estás identificando lo que realmente prefieres.
De ese modo, la decisión aleatoria no tiene que ser el “resultado final”, sino una forma de clarificar qué opción te importa más emocionalmente. - Introduce una dimensión lúdica o de “terreno neutro”
A veces no se trata de elegir bien sino de elegir ya. Usar el azar convierte la decisión en un acto más ligero, disminuye la carga emocional y reduce el temor a “equivocarse”.
Cuándo tiene sentido
- Cuando las opciones son relativamente iguales y no hay señales claras de que una sea mucho mejor que otra.
- Cuando ya has analizado suficientemente la situación y estás en el punto de que sólo queda elegir.
- Cuando el coste de la equivocación es bajo y lo más importante es avanzar.
- Cuando quieres usar la elección aleatoria como instrumento de descubrimiento interno — ¿Qué prefieres realmente?
Cómo hacerlo en forma práctica
- Escribe de forma clara la pregunta: “¿Debería hacer la opción A o la opción B?”
- Asegúrate de que ambas opciones te parecen razonables (o al menos aceptables).
- Decide que usarás un mecanismo de aleatoriedad y aceptarás el resultado. (La clave es tolerar el resultado que toque).
- Ejecuta el mecanismo (moneda, rueda, generador “sí/no”).
- Observa tu reacción inmediata. Si te sientes:
- Aliviado → quizá ya querías esa opción.
- Incómodo → quizá la otra era la que realmente preferías.
- Si lo deseas, puedes considerar el resultado como primer borrador y luego ajustar razonadamente si aparecen factores que habías pasado por alto.
Algunas precauciones
- No uses aleatoriedad para decisiones críticas sin más reflexión (por ejemplo: salud, grandes inversiones, relaciones…) donde hay mucho en juego. Allí conviene análisis, consulta, variar escenarios.
- Si una opción tiene claramente menos ventaja, usar el “sí-o-no al azar” puede desequilibrar.
- Aun cuando uses la aleatoriedad, conviene tener definido cómo aceptarás el resultado: “Si dice sí/iré/haré”, o “Si dice no/no haré” y luego cumplir. De lo contrario se convierte en excusa para posponer.
Recomendación de herramientas
A continuación te presento dos herramientas que puedes usar para aplicar decisiones aleatorias de tipo sí/no rápidamente. Ambas son muy útiles cuando la decisión es binaria (Sí o No) y quieres dejar que “el azar decida”.
1. Si‑o‑No Online (en el dominio de tu página)
La herramienta disponible en https://economistajosegarcia.com/si-o-no-online/ permite plantear una decisión de sí/no de forma sencilla. Aunque al momento de revisar no logramos abrir correctamente la página (error interno), la propuesta es la de un generador online que facilita decidir sí/no sin necesidad de monedas o aplicaciones complicadas.
Por qué me parece buena opción:
- Está en tu propio dominio, lo cual da coherencia con tu marca profesional como consultor.
- Muy ligera y específica para decisiones de “sí o no”.
- Ideal para situaciones personales, o incluso para dinámicas con clientes (como “¿Tomamos este camino de marketing digital, sí o no?”).
Recomendación de uso: - Asegúrate de comunicar al cliente o al equipo que se usará como herramienta complementaria, no como sustituto del análisis.
- Usa la rueda solo cuando ambas opciones estén ya suficientemente analizadas y quieres avanzar.
2. SiNoOnline (https://sionoonline.com)
La segunda herramienta enlazada también ofrece un generador de decisión sí/no de forma online.
Por qué puede resultar útil:
- Alternativa a la primera: es bueno tener más de una opción dependiendo del contexto.
- Puede usarse para decisiones ligeras del día a día, o como “modo test” para explorar tu reacción ante la decisión.
Consejo de uso: - Si el sitio permite personalización, úsalo para decisiones del estilo “¿Empiezo el proyecto X o no?”
- Guarda el resultado o tómalo como punto de arranque para análisis posterior.
Y si estas buscando una decision sencilla, aqui tienes una primera consulta gratuita para impulsar tu negocio:
Si has llegado hasta aquí abajo, Sígueme:
Leave a Reply